La Gran Sabana
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgG50up3NPtvPIEKKl0wbhAepWGSXbRyhHRsWqtzsn7rtxNaObyfKJol_RrSTd62hLwo1ui9oj46gJKggy3-QovSP0nXso8EBLuOw3W2DA0R4Yxn2WxlPtu0HHHskg4qyy3Vc1EmvSuxDY/s1600/dir1.jpg)
La Gran Sabana es una región localizada al sureste de
Venezuela, en el macizo de las Guayanas, también al Sur-este del Estado
Bolívar, y que se extiende hasta la frontera con Brasil y Guyana. La Gran
Sabana cuenta con 10.820 km² de extensión, y forma parte de uno de los Parques
Nacionales más extensos de Venezuela, el Parque Nacional Canaima.1 2 La
temperatura promedio se halla alrededor de los 20 ºC, pero de noche puede
descender hasta los 13 °C, y en algunos de los sitios más elevados, dependiendo
del clima, puede descender un poco más.3 4 El lugar ofrece paisajes únicos en
todo el mundo, cuenta con ríos, cascadas y quebradas, valles profundos y
extensos, selvas impenetrables, y sabanas que alojan una gran cantidad y
variedad de especies vegetales, una fauna diversa, y las mesetas mejor
conocidas.
Tepuys
En la Gran Sabana se consiguen distribuidos aleatoriamente
macizos antiguos erosionados en forma tabular, los llamados tepuys, ejemplos de
relieve invertido, que conforman una clase de mesetas típicas de las Guayanas.
Dichas mesetas, en la Gran Sabana, alcanzan su máxima altitud en el Tepuy
Roraima, con casi 2.800 metros sobre el nivel del mar.
Auyantepui
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjbN4PLRLpJ47_w2yv6cpdXNKc0WBj52tC8WGkbnys4IMddFGXIqVy-nljuGSp4UG6gFfZeq9XSoRj1U_w5olFTK_XNKYcjTkHMYY_etLkiNc9_TLQBRIll2fVbWDfGxbt8klwOtvdH04c/s1600/dir3.gif)
A pesar de que el Auyantepui no es parte de la Gran Sabana
según la de limitación exacta del territorio, es considerado por muchos como
parte de ésta, siendo el tepuy más conocido de toda Guayana. Se encuentra al
Noroeste en Canaima y es uno de los tepuys más reconocidos a nivel mundial,
debido a que en él se origina el salto de agua más alto del mundo, el Salto
Ángel (denominado por los indígenas locales "Kerepacupai-merú"), con
sus casi 979 metros de caída libre.
Macizo de Chimantá
El Macizo de Chimantá es la formación de mesetas (10 en
total, entre las cuales Amurí, Churí, y Akopán-tepui) más extensa de toda
Venezuela, con sus 1.470 km² de superficie. El tepuy no es de fácil acceso, y
no es visitado por turistas. Se encuentra ubicado en la zona centro-occidental
de Canaima.
Monte Roraima
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiYx7pjtB9uizZPjfzos15igUE_J3-_kDdOScWBl49CRcBWaYMrpsSaYfwF10-rKgb6ZTAkbXqxwDd7u3sOJsf994IzxcCMyyIYvX1Ua3tVcNpHeFdjkt-2-tkH1LqgmZY7u4T3G6Bn-4g/s1600/dir5.jpg)
Es el tepuy más alto del parque nacional. Se le conoce
también como montaña azul o montaña de cristal, y es considerado por los
indígenas locales como una divinidad. Los pemones creen que la mayoría de los
tepuys albergan espíritus o entidades poderosas, a las cuales respetan y temen.
Algunos de ellos incluso realizan ofrendas y plegarias en su cima en sus pocas
frecuentes visitas al tepuy (normalmente como guías turísticas a cambio de
dinero y/o alimentos Su altura es de unos 2.800 msnm, tiene una extensión de 15
km de largo y su superficie es de 200 km² de extensión. Sus paredes,
completamente verticales, pueden llegar a medir unos 500 metros de altura.
Clima
Las precipitaciones prevalece
una estación lluviosa de unos 10 meses de duración, 4 con un período de
relativa sequía entre enero y marzo 22 con promedio anual de entre 1.600 y 2.200
mm de lluvia (el doble de lo que se observa en la capital venezolana). Esta
medida no es invariable a lo largo del territorio sabanero; en la zona
meridional el promedio desciende a entre 1.600 y 1.900 mm de lluvia, en la zona
norte varía entre 1.600 y 2.500 mm, y en el sector sur-oriental se halla por
encima de los 3.000 mm.4 23.
Vientos: los
visitantes de la Gran Sabana pueden notar fuertes vientos al terminar de
ascender el tramo de La Escalera y ver por primera vez las grandes extensiones
de sabana. Comparado con el clima promedio de Venezuela, el lugar propicia
vientos relativamente movidos y frescos, creando una sensación confortable.4 La
variación del clima es determinada por la altitud y los vientos, dado que la
latitud (entre los 4° y 8° de latitud norte) del lugar está comprendida en la
franja ecuatorial.
Flora y vegetación
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjNUOY9J2yx0Vilk2zCMNZU1fIWOeHeD-ZX5umczkzX6BJDqHzmCQJRddSHNbR4UKGZ20QmUkdL19DhLBKG2uIXx9NDy3l0dR1HT8mtfHOokqhLpXfW_BD7hPJfhoGuKN5RdebkLgO77eg/s1600/dir7.jpg)
Las sabanas ocupan indiscutiblemente el primer lugar en la
gama variada de ecosistemas que se desarrollaron en la región. Pero la Gran
Sabana está conformada por una gran variedad de escenarios. Éstos están sujetos
a una compleja diversidad de condiciones climáticas y ecológicas que van desde
las calurosas tierras bajas hasta las altas y frías cumbres. Debido a esto, se
ha desarrollado un considerable número de especies vegetales adaptadas a sus
ecosistemas. La vegetación se caracteriza por ser particular de la región y se
desarrolla sobre suelos muy ácidos, derivados de la descomposición de las
areniscas. Dominan las sabanas y bosques de galería, los cuales se sitúan a lo
largo de los cursos de los ríos y quebradas que atraviesan las sabanas.
Fauna: A pesar de
la enorme variedad de especies que viven en la sabana, no es común para el
visitante encontrar animales en la vía de El Dorado a Santa Elena de Uairén,
debido a que allí predomina la sabana abierta, y dichos animales prefieren las
islas de bosque, los bosques ribereños, y las selvas que se encuentran en las montañas
a los pies de los tepuys.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiMGmRrz5B1u9fpLB8lxMMOJIB54eSVf85h5wKAWsCfbQHKMasT4yxOFTJAkE8OCg0Pvc0yov-r6M_UFEcZKkLcm9dixUusDURkRh9OH4gAAj7SXZVSc6vvjVq8c5LCszawegRuPiXOaGM/s1600/dir9.jpg)
De la fauna sabanera destacan las especies en peligro de
extinción, como el oso hormiguero gigante u oso palmero (Myrmecophaga
tridactyla), el armadillo gigante (Priodontes maximus), el perro de agua grande
o nutria gigante amazónica (Pteronura brasiliensis), el ocelote o cunaguaro
manigordo (Leopardus pardalis), la lapa Agouti paca, o el marsupial endémico de
las cimas tepuyanas (Marmosa tyleriana). También tiene su hábitat en esta
región el mono capuchino del Orinoco (Chiropotes satanas), el araguato
(Alouatta seniculus) y el mono viuda (Pithecia pithecia). La fauna es
variada, destacándose el gallito de las rocas (Rupicola rupicola) y el águila
harpía (Harpia harpyja). Entre los reptiles se encuentran: la serpiente "traga venado"
(Boa constrictor), la anaconda (Eunectes murinus) y la cuaima piña (Lachesis
muta muta). Numerosas especies de anfibios habitan en las zonas húmedas, entre
ellos el sapito minero (Dendrobates leucomelas).
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEioArh-K4Kp4H19N7P2ZXGVacqPts7m_gnaWn20BUv8PPx9sn-m3db0t6qHYgZ9vwVsJYxNKgxKFkkVXSs1oZvun2cnMVj_nwH61pLq3H_rt3C30ava7VikJsOnHg9f_fM0w0CQtSzA1tM/s1600/dir10.jpg)
Otras especies comunes son el cachicamo (Dasypus
novemcinctus), la cuspa pequeña (Cabassous unicinctus), o el chigüire
(Hydrochoerus hydrochaeris), el roedor de mayores dimensiones del planeta.
También es posible encontrar, en eventos bastante raros, jaguares (Panthera
onca), pumas (Felis concolor), cunaguaros (Leopardus wiedii), y tigritos
(Panthera tigris). Se han visto puercoespines (Sphiggurus insidiosus),
cuchicuchis (Potos flavus) y comadrejas (Mustela nivalis), que son animales de
hábitos generalmente arborícolas. Otro mamífero interesante del punto de vista
zoológico es el perro de monte (Speothos venaticus), avistado muy pocas veces y
únicamente en bosques de esta región.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhfEJf3bLdkUkr9w8PYXTS6JWl_cUKQpa83grIzGhpYL7-m5JqYrUq000J7BVmA8uIqz0sSjGZwwtxA_zJrDx1rfFw1lGjH3HlvAUlCiTgpJHa39cL7tRYKrOCJx5QwlB0V4t1IPNSsDGg/s1600/dir11.jpg)
La fauna de los tepuys es en cambio muy reducida, debido a
la poca cantidad de nutrientes y duras condiciones ambientales en las cimas de
las mesetas.
Grupos étnicos
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjRYniy9CX-ILLdcOkF474TbE-1JOZ4HThC0-97qxnxAgFWQEdUc5Xb78X8M_UV9nZcyBbqBoYL3-DlyQYs4TQ9Fq6Uumu50gxEgcjNRccxglKBETVjKgkpGMrkqykOw1Phz4xkr9Hi3u0/s1600/dir12.jpg)
La etnia de los pemones es el grupo más numeroso de los
indígenas en la región. Se encuentran esparcidos por todo el Parque Nacional
Canaima y se dividen en tres grandes grupos: Arekunas, Taurepanes y Kamarakotos.
La mayoría de ellos suele ser amable, tranquila y trabajadora. Son los
habitantes nativos de la Gran Sabana y hoy en día se han compenetrado en la
actividad turística, manejan y administran posadas y sirven de guías en
expediciones por la región. Algunos también pueden hablar el idioma inglés.
Idiomas
El idioma de casi todos los indígenas de la zona es el
pemón, un idioma de la familia caribe emparentado con los extintos tamanaco y
chaimas. La mayoría de ellos también habla español. Sin embargo, cabe destacar
que hay una amplia población no indígena, que habla el español.
Sitios de interés
turístico
- ·
Salto del Aponwao (Chinak-meru)
- ·
Salto Kamá (Kamá Meru)
- ·
Salto Kamá (Kamá Mesalto)
- ·
Salto Kawi (Kawí merú)
- ·
Salto Cuquenán
- ·
Salto del Yuruaní
- ·
Salto Karuay
- ·
La Laja
- ·
El Paují
- ·
El Abismo
- ·
Santa Elena de Uairén
- ·
Misión de Kavanayen
- ·
Salto Ángel (Kerepakupai Vená)
Comentarios
Publicar un comentario