Estado Guárico
El Estado Guárico es
una de las 24 entidades federales de Venezuela ubicada en la Región de los
Llanos en el centro del país. Su capital es la ciudad de San Juan de Los
Morros. Tiene una extensión geográfica de 66400 km² lo que representa el 6,76%
del Territorio Nacional. Posee una población estimada para el año 2015 de
870.951 de habitantes según el Instituto Nacional de Estadística, 2 ocupando el
puesto n° 16 de los estados más poblados de Venezuela.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhf2jh-cE664faEVOlkTRPEnGlk-e5l9XIGiZt6pmmgUR9alTkwt8wyxIHdkNG770vsClebafP1J-UH_dNle5RxDIyyBKVPe86t2wB9mNQLqQ_9DngDVHGKaqRCQh492hyphenhyphenLjIk-tU56QQI/s1600/ke1.jpg)
Clima
Temperatura media anual (max-min) entre 25 y 38 °C.
Economía
La capital económica y comercial del estado es Valle de la
Pascua que a su vez es la de mayor crecimiento, otras ciudades importantes son
San Juan de los Morros Zaraza y Calabozo.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjL-FMBGW-CdcAvG0TjIRdwxpmq6YAgRz0TWRH77DZcg09aLGssDJKfZYEiS9vj01-a-_G7eZHwoT2QS9vlVbgzb4Hur4EPfVdXrvQqP_at600gA5N6Ntzu00hRjT8JuLN-j4KLSVD_WpE/s1600/ke3.jpg)
En cuanto a la ganadería, destacan la producción de bovinos
y porcinos. Y dentro de la actividad maderera, la producción de madera en rola
se ubica en el séptimo lugar del total nacional.
Recursos
naturales
·
Aguas
termales de San Juan de Los Morros: Son aguas sulfurosas, alcalinas,
boratadas, de color azulado, con una temperatura media de 33,5 °C. Se trata de
un manantial termo-mineral con una capacidad de 6.800 L/h. Están rodeadas por
un bosque seco-tropical, de una vegetación muy árida. Posee salas de baño,
piscinas y servicios variados. Están situadas al Noroeste de San Juan de Los
Morros, a 58 km de Maracay.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhwoP18CHkwt4Yjqlx6t1IC8tWbaqzg5jPXbDnAu_2m9GUTb6G4jd_dsxi5GTlV-zl-ooZpnrgQ2ZFHQDSuztweu9IOHhQCAicPgUnKluCFfe3PAFDgrI-H2F8tPaMBH9ZBQ90cr7Waup8/s1600/ke6.jpeg)
·
Parque
Nacional Guatopo: Fue creado el 31 de marzo de 1958. Comprende la región
montañosa de la cordillera del Interior, entre Santa Teresa del Tuy y
Altagracia de Orituco. Tiene una extensión de 92.640 ha. La vegetación es de
bosque tropical húmedo y de formaciones semihúmedas. La fauna es silvestre y
muy rica en mamíferos. Posee tres importantes instalaciones recreacionales:
Agua Blanca, Santa Crucecita y Quebrada de Guatopo. Se pueden realizar en ellas
excursiones y largas caminatas. Está ubicado entre los distritos Independencia,
Lander y Acevedo del estado Miranda y distrito Monagas del estado Guárico.
·
Embalse
Guanapito: Principal fuente surtidora y tratante de agua para el Orituco,
especialmente para los valles, y que se revela en el área donde alguna vez
existió la población de Guanape.
La represa está construida con cemento,
piedra y arena; sus compuertas están constantemente monitoreadas por un punto
de control; que en el caso de que no logre funcionar se respalda manualmente.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEilTlXUorO6ArfbpiROXxCjlFRuA31-xZksB7WnZ7X5V0EgrCluitMDCk5aAkcqjG7yjAmJ4t6V-9CWu5qrkU71hz-hpItumnaO4EaZcgLWWLfFmkH668z7ChCWrhS-EZ0fW7oLH3y5Gvo/s1600/ke10.jpg)
·
El
Monumento Natural Morros de Macaira: se encuentra en el Municipio José
Tadeo Monagas. El lindero oeste del monumento está determinado por la carretera
que comunica Altagracia de Orituco con San Francisco de Macaira. Su mayor
atractivo es la formación calcárea de gran valor paleontológico y ambiental.
Está constituido por tres macizos, los cuales albergan numerosas cuevas
surcadas por torrentes fluviales. La vegetación está compuesta principalmente
por bosques semideciduos y matorrales semideciduos en la región de bosques montanos
de la cordillera de la costa de Venezuela.
·
Monumento
Natural Arístides Rojas (Morros de San Juan): Fue creado el 11 de noviembre
de 1949 y su superficie es de 1.630 ha. Su principal atractivo son los morros,
formaciones geológicas de formas peculiares. Están poblados por sabanas de
cerro y de bosque. A 5 km al noroeste de San Juan de Los Morros.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiGwoSe7L48aTLwin9Y1YdmFFWt0T-BUsavbDF1D5CFnnzIZUXi3Cqnnn5RDPO5mzsR2HEre2dSS_77-aCoDr1Iw944XHfje4speY3XYXshMCtdxK8MucOi9xRleEJ6EKRxNEYGBwfqbC8/s1600/ke12.jpg)
·
Embalse
de Tierra Blanca : Construido en 1976, suple aproximadamente 300 litros por
segundo a San Juan de los Morros,5 además que es un parque recreacional con
actividades planificadas y dirigidas por grupos que parten de la Misión Vuelvan
Caras.
Vías de
comunicación
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhgC5i1ptMCb55CQjswhBXqVCFkOkTL3Uy_4vtCmDyv37arFbbU36mMP0YCcRjqwPKqYYh1r89t96o9uiHjFzWfoOn9Msi2reo1gn8es-45HaMG1LnKqJNYTyRq9AtCkVJV5g4Spyxm8AQ/s1600/ke13.jpg)
Gastronomía
El
plato símbolo por la excelencia es el “Pisillo Guariqueño”, una fritura aliñada
con ajo y ají dulce en la que se encrespan las hilachas de carne de venado
salada y secada al sol, así como también carne de ganado, pescado o chigüire.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgvWU1mc4gEV9s5LJz6-KcwWA23Ru1tOgEq-NPzcJz_377kpl_vGjMNY64MBVZ4DlFjOfrg2sMzOUf5VBOxRTuxb2ploKjHKdOQOrvROqJgTx6sq0Rmznb5S2w3DsSpCZ3oPhZyff4tXOs/s1600/ke14.jpg)
Costumbres y
tradiciones
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjzFrfM1p53nC_mRLZXMxNeg66euKPUgw3HqAiqfZ-xzK991MA0rSB9otZT-ON1J22xSolJUsDWm1BjLoNxbynW8Q4lwGC9Yf7R2IRqSg-NCY8-ffmhcgYuv1wn9zSW7ZTkyW4set2HscQ/s1600/ke15.jpg)
Ferias de la Candelaria: Fiestas religiosas y
Socioculturales, que se realizan la primera semana de febrero, motivado al día
de Nuestra Señora de la Candelaria el 02 de febrero. Se realizan en Valle de la
Pascua. Son consideradas unas de las Feria más importantes del Estado, donde
además se realizan exposiciones de tipo agropecuario, con convocatoria y/o
participación a nivel Nacional.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhiUvpM1TOpQlnOQe40mmGvjd9iC-xi0YUjvOMGn979DnYehOaIlTaN76ibsVJRt1krZbBNCwvZfLzc1T1FK1WWquwNJrPm7ALuQK-h0rrp5TNxGrTSP_Jy4YxTo52Xdg32jCtIdVcGUwg/s1600/ke17.jpg)
El Pájaro Guarandol: Comparsa formada por
varias personas que danzan y cantan. Los personajes centrales son tres: el
pájaro guarandol, el brujo y el cazador. El móvil de esta diversión gira en
torno a la cacería del ave, el ruego para que no lo maten y la intervención del
brujo para resucitarlo.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhloqhtGWadc7iXrHaEYOYvnfSCs88Digg0c0FCXQqk9f1o14adjqW3RSZ8AS6Z6lt0dkcxurV5wZYkvUGKx_StHvp44hpEyEvgo2EtymZ_Z7Alm65Ir69LEB4szYIeqjnT3MHw5pHG6x4/s1600/ke20.jpg)
El
zapateo y escobilleo, que son pasos del joropo, se mezclan en el estado con
giros típicos de la región como el remolino, el cuartao y el toriao.
Comentarios
Publicar un comentario